martes, 1 de noviembre de 2011

CALIDAD EN MATERIA DE EDUCACION EN LOS 25 ULTIMOS AÑOS










JUAN VELASCO ALVARADO
1968-1975

-En 1970, la dictadura militar del general Juan Velasco Alvarado lo nombró vicepresidente de la Comisión de la Reforma de la Educación y presidente del Consejo Superior de Educación. Fue uno de los ideólogos y gestores de la ideología revolucionaria de la dictadura, en particular la Reforma Educativa Peruana. Para impulsar esta reforma, partía del siguiente diagnóstico: Nuestra educación ha sido encubridora y alienante, incapaz de promover transformaciones revolucionarias; antes bien, ha sido inmovilizadora y ha estado orientada a mantener el orden de cosas. En 1972, logró la aprobación de la Ley General de Educación (preparada por la Comisión de Reforma Educativa) que sería derogada en el 2do. gobierno del presidente Fernando Belaúnde.
Se impulsó la educación técnica orientando al trabajo a los jóvenes desde la secundaria a través de las ESEP. Se dio una nueva ley universitaria que a pesar de sus aportes modernizadores, fue sistemáticamente por los estudiantes y profesores.

La reforma educativa (1972), dirigida por el General Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma, cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la elite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminución de las calificaciones de los maestros (que en los años siguientes exigirían crecientes privilegios al organizarse en sindicatos). Por otro lado, esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también, el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco.
Augusto Salazar Bondy y Walter Peñaloza Ramella, quienes plantearon una reforma de la Educación con miras cambiar a través de ella la concepción de la sociedad, pues se intentaba un cambio radical de estructuras y para ello el pensamiento de las nuevas generaciones debía estar ya preparado para aceptarlas.
Antes de entrar propiamente al aspecto de la reforma hubo algunas disposiciones que empezaron a inquietar a maestros y alumnos, pues el 23 de junio de 1969 se dio un decreto-ley por el cual se reafirmaba la gratuidad de la enseñanza sin excepción, en los planteles del Estado, pero en Secundaría común y técnica y en Formación Magisterial se suspendería ese beneficio en el caso de ser desaprobados en dos o más asignaturas, pero se recuperaba la gratuidad al subsanarse el problema y se aceptaba tener un curso des aprobado. Más adelante, sin embargo, esa severidad desaparecería. Por su parte los maestros manifestarían su descontento por las reiteradas declaraciones del ministro Arrisueño referentes a que los sueldos se mantendrían congelados por no haber fondos para aumentos. Así se llegó a setiembre de 1970 y el día 7 se hizo público un Informe General sobre la reforma de la Educación, en el cual se analizaba la situación de la sociedad peruana en este aspecto, subrayándose la existencia de un aumento del analfabetismo, el abandono a los niños de menores recursos económicos, el hecho de estar el sistema educativo dirigido sólo a una minoría, a cine la educación no incentivaba la información de una conciencia nacional y que era sólo intelectualista y academizante, además de mantener el método memorista que venía de siglos pasados.
Se señalaba que los fines de la política educativa del gobierno eran: "... crear una educación para el trabajo y el desarrollo; una educación para la transformación estructural de la sociedad; y una educación que permita una toma de conciencia de la realidad peruana... "para remediar tal situación la nueva educación emplearía la crítica, la creación y la cooperación y debía aplicarse ya, en coordinación con los otras reformas yo formuladas, y de tal manera que se consiguiera la participación de toda lo comunidad.
El Gobierno envió el anteproyecto de la ley de Educación a diversas instituciones como las universidades, la Iglesia y otros organismos educativos, para que formularan las observaciones que creyeran pertinentes antes de la promulgación, pero lo que nunca se supo es si algunas de las observaciones llegaron a ser tomadas en cuenta. Así, el 9 de marzo de 1971 so promulgó el decreto-ley 18799 que daba la aprobación a la Ley orgánica de Educación, referida a sus organismos y funciones, pero sólo al cabo de un año se daría la Reforma Educativa.
En enero de 1972, por lo que se conocía de los proyectos de la reforma, los periódicos y revistas adelantaban algunos comentarios, como el que consigna Caretas "Se ha propuesto... La Reforma de la Educación m radical, completa y coherente de nuestra historia republicana" La apreciación es exacta, al margen de aceptarla o no, porque ahorcó absolutamente todos los niveles y modalidades educativas y tuvo un fondo filosófico que en las anteriores reformas no existió o, por lo menos, no fue tan preciso Se buscaba la transformación completa de la sociedad y allí se ponían las bases para hacerlo.
El 24 de marzo de 1972 se dio la Ley General de Educación, mediante el decreto Ley 19326 que establecía el sistema de la Educación Peruana que abarcaba desde Educación Inicial, antes poco considerada, hasta la Educación Universitaria, pasando por la Educación Básica Regular que reemplazaba a la Educación Primaria y parte de la Secundaria; creaba el nivel de Educación Superior Profesional (ESEP) y proyecta al futuro la formación de una instancia superior a la Universidad para conferir los doctorados. Se incidía, además, en la Educación Especial, antes bastante descuidada; no obstante afirmar el reconocimiento a la educación particular sin fines de lucro y garantizar la libertad de educar, sin embargo, los colegios particulares tanto laicos como religiosos y más aún los dependientes de países como Estados Unidos, Alemania, Francia y Gran Bretaña, entre otros, tuvieron que afrontar situaciones sumamente graves, desde la exigencia de tener necesariamente como director a un peruano, hasta la restricción de la enseñanza de idiomas extranjeros y la prohibición a todos lo colegios del empleo de textos escolares extranjeros.
La ley estableció como modalidades educativas la educación básica laboral; la calificación profesional extraordinaria, que consistía en la capacitación permanente de los trabajadores, para lo cual debía existir en los centros de trabajo una "unidad de instrucción" que debía ocuparse permanentemente de organizar cursos o buscar la forma de que los trabajadores pudieran seguirlos, incluso fuera del centro de trabajo, para mejorar su capacitación y la empresa debía concedérselos permisos necesarios para ello; la educación especial, que comprendía tanto al niño sobresaliente como al deficiente; y la extensión educativa que implicaba el poner los servicios educativos al alcance de toda la comunidad mediante la organización de actividades culturales y cursos o cursillo para padres de familia o cualquier sector que pudiera requerir la atención educativa.
La preocupación por la orientación del estudiante llevó a la creación de la Oficina de Bienestar Estudiantil y se introdujo como asignatura la labor (anteriormente debía desarrollar en forma espontánea el maestro, es decir, el aconsejamiento a los alumnos. Se crearon también los sistemas de tutorías para cada aula, pero esto no pudo funcionar a cabalidad, por cuanto en colegios estatales la tutoría comprendía un mínimo de 50 a 60 alumnos por aula. La asignatura de Orientación y Bienestar del Educando (OBE), supuso técnicas especiales que debía manejar el profesor para poder crear el ambiente de confianza necesario para discutir en conjunto los problemas que afrontaba el aula a nivel particular o de grupo, para poder orientar debidamente la búsqueda de soluciones, pero la falta de preparación hizo que esa hora semanal sirviese para el repaso de otros cursos.
Para poder cubrir las necesidades educativas por el ingente crecimiento de la población escolar y por problemas derivados de la escasez de combustible, posteriormente (enero de 1974) se restringieron los horarios escolares, de tal manera que en los colegios estatal es se pudieran tener tres turnos: mañana, tarde y noche, y en los particulares dos turnos, uno pegante y el otro gratuito, a fin de dar el máximo aprovechamiento a las capacidades instaladas. Esto produjo un severo desgaste de las mismas y redujo el tiempo de estudio de los alumnos, pues las clases se redujeron a sólo 40 minutos. El tiempo de trabajo a tiempo completo de los profesores bajo a 24 horas de clases y las 40 horas académicas las cumplieron sólo quienes tenían además tarea administrativa, lo que le permitió al profesor trabajar en dos y hasta en tres timos, al punto de tener que establecerse que nadie podía trabajar para el Estado en más de dos turnos y aun así con ciertas restricciones en la percepción de los sueldos.
El SUTEP protestó también contra el decreto Ley l9990 referente al sistema único de pensiones, pues establecía límite de edad para el trabajo los 60 años.

Qué características presentaba la educación antes del gobierno de Velasco?
Transformar la estructura de la educación, creando un sistema fundamentalmente humanista que tenga las siguientes características:
a) Exaltar la dignidad del hombre y reconocer el derecho a la educación de todas las personas sin discriminación alguna.
b) Orientar la educación hacia el trabajo considerado como medio de lograr la plena realización del hombre.
c) Lograr la participación de todos los sectores de la comunidad nacional.
d) Ser flexible para adecuarse a las necesidades de los educandos de las diversas regiones y zonas del país.
e) Alcanzar progresivamente la gratuidad de la enseñanza.
f) Integrar la universidad en un sistema autóctono.

Reestructurar el sector para adecuarlo a la Reforma.

Dignificar el magisterio asegurando su formación y continuo perfeccionamiento profesional y una situación económica acorde con su elevada misión.

Organizar un Museo de la Cultura que ponga las diversas expresiones de la cultura nacional al alcance de las mayorías.
En qué consistió la Reforma Educativa de Velasco y qué consecuencias trajo consigo?
Consistió en crear un sistema educativo al servicio de toda la población que garantice la formación integral del hombre que requiere la nueva sociedad peruana.Las consecuencias que trajo consigofueron.

a) Transformación de la estructura de la educación, creando un sistema fundamentalmente humanista que tenga las siguientes características: Exaltar la dignidad del hombre y reconocer el derecho a la educación de todas las personas sin discriminación alguna. Orientar la educación hacia el trabajo considerado como medio de lograr la plena realización del hombre. Lograr la participación de todos los sectores de la comunidad nacional. Ser flexible para adecuarse a las necesidades de los educandos de las diversas regiones y zonas del país. Alcanzar progresivamente la gratuidad de la enseñanza. Integrar la universidad en un sistema autóctono.
b) Reestructurar el sector para adecuarlo a la Reforma.
c) Dignificar el magisterio asegurando su formación y continuo perfeccionamiento profesional y una situación económica acorde con su elevada misión.
d) Organizar un Museo de la Cultura que ponga las diversas expresiones de la cultura nacional al alcance de las mayorías.
¿ Cómo se presentó la Educación en el gobierno de Morales Bermúdez?

Se declaró como idioma nacional el quechua.

Se dio la reforma educativa que se dio como prácticas de incorporar, modificar, cambiar, mover y experimentar estrategias que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje y en los contenidos curriculares.

Además, se dio las reformas directamente relacionadas con la formación docente, y se encuadran a la dinámica de los sujetos al interior de las estructuras políticas.

El bajo rendimiento en siguió predominando en este gobierno.

Se evaluó el uso de dólar MUC para la ayuda de estudiantes que estudiaban en el extranjero.
Luego en este régimen se planteo un sistema educativo al servicio de toda la población que garantice la formación integral del hombre que requiere la nueva sociedad peruana.










Francisco Morales Bermudez
1975-1980
-Se inicia el desmonte de la reforma de al educación
El cambio de rumbo de la política económica y el alejamiento del  modelo anterior como parte de la política general, aunado a las condiciones externas negativas tuvo como correlato en el sector educación, el desmontaje de la reforma iniciada por el gobierno
militar en su primera fase: todo esto en un entorno de deterioro  drástico del GEP, quién tan sólo creció en 1.3% entre 1976 y 1980, a pesar que el tamaño del Estado se mantuvo, es más, el GGC creció 27.3%, lo cual hizo evidente, que en el período, la
política fiscal estuvo divorciada de los propósitos de la política educativa (p.50).

Fernando Belaúnde Terry
1980-1985
-El gobierno de Fernando Belaúnde Terry también protegió la educación,
universalizando en las instituciones públicas o estatales la gratuidad
de la enseñanza desde la primaria hasta la universidad.

-Se promulgó una nueva ley de Reforma Educativa, desestimándose lo que se había hecho durante el gobierno militar (1972), retornando la estructura educacional
de: Primaria-Secundaria-Superior (universidad). Se conservó de la anterior reforma el nivel de Educación Inicial, como antesala de la primaria

A nivel de los estudios Secundarios hubo promociones que al cogerlos las reformas a mitad de los estudios no alcanzaron a completar la visión de las diversas materias, pues les llegó un programa más avanzado y otros incluso repitieron temas va vistos. La reforma era necesaria, pero debió haber sido gradual.
En materia educativa hay que mencionar también la proliferación que se presentó de academias de preparación para el ingreso a las universidades, y que respondió a estas circunstancias de descenso en la calidad de la educación, especialmente en los colegios estatales, pero también, incluso, en muchos particulares, debido a las limitaciones de los programas escolares ya la constante presión ejercida por el Ministerio de Educación para diferente nivel de seriedad, pues unas se perfeccionaron de acuerdo a las universidades para las cuales preparaban y otras, en cambio, daban una preparación general y a veces sirvieron también corno foco de adoctrinamiento político.

Se crearon igualmente muchos Institutos Tecnológicos, entre los cuales hubo, igualmente, algunos que alcanzaron prestigio y otros que crearon falsas expectativas en el alumnado, pues luego de terminar los estudios allí, resultaba difícil ser aceptados en los puestos de trabajo por el poco crédito del Instituto.
Otras organizaciones educativas que aumentaron considerablemente fue ron las academias de enseñanza de idiomas, en gran parte porque los colegios bajaron la calidad de enseñanza por las limitaciones establecidas durante el Gobierno Revolucionario a los colegios bilingües. En parte también se desarrolla ese afán de aprender idiomas para salir a perfeccionarse en el exterior o para buscar mejores posibilidades de trabajo fuera.

El poco feliz desempeño económico del belaundismo tuvo su correlato en el campo de la educación. Una inflación que llegó a los tres dígitos y el deterioro del aparato productivo con la consiguiente disminución de los ingresos fiscales trajeron como consecuencia la baja de los recursos públicos destinados a la educación, y también, el empobrecimiento de la escuela pública con su secuela de insatisfactorios
resultados educativos en términos de eficiencia interna del sistema y del logro de los aprendizajes de los estudiantes(p.54).

Alan García Pérez
1985-1990
-Se dispone la reducción y distribución  de textos escolares
-1990 Durante estos años se creó asimismo el Colegio de Profesores del Perú.
- Se elabora  el Plan Sectorial de mediano plazo. 1985- 1990.
Los desaciertos del gobierno en el manejo económico tuvieron un impacto directo
en la política educativa, en la medida que los lineamientos formulados para el período como para el período como fueron: la reducción del analfabetismo, el
mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, el impulso a la educación técnica, entre otros, no pudieron materializarse, de un lado por la inestabilidad en la gestión del sector, y de otro, por la escasez de recursos fiscales



Alberto fujimori Fujimori
1990-2000








-Políticas educaditas  en función del financiamiento del Banco Mundial
-En el campo de la educación al no contar con una política educativa propia se asumió como propia lineamientos directrices los del Banco Mundial, que a la sazón resultaron homogéneas para todos los países en desarrollo. Por tal motivo, esta etapa se caracterizó por la inestabilidad y la indefinición de la política educativa. (p.65).
El segundo fujimorismo, ya copado por la corrupción a todos los niveles, insistió en el modelo económico, sin modelo embargo, no supo enfrentar los shock externos negativos.
La política educativa perfilada a partir de los cambios promovidos por el Banco Mundial y el BID se vería seriamente cuestionada a partir de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa
LLECE-UNESCO
(1997). Estas nos pusieron de cara a la realidad al ubicarnos en el sótano respecto de logro de aprendizaje a nivel de América latina y el Caribe.
El 17 de febrero de 1994 juramentó como Ministro de Educación del Gobierno de Alberto Fujimori, como tal impulsó el proyecto de mejoramiento de la calidad de la Educación Primaria y Secundaria, fomentó la libertad a la inversión en la educación privada, Ley Nº 26549; e impulsó la autonomía en los Centros Educativos públicos[]
-1995 Abril 1996: Ministro de Educación y Presidente del Consejo de Ministros. La gestión de Dante Córdova como Ministro de Educación se caracterizó, entre otros aspectos, por el cambio de la estructura orgánica del Ministerio de Educación con la creación de los Vice Ministerios de Gestión Pedagógica y Gestión Institucional vigente hasta la fecha; por las llamadas “Jornadas Técnicos Pedagógicas” que le permitió encuentros directos con miles Directores y docente de Centros Educativos Públicos a lo largo de todo el país y través de las cuales, promovió e impulsó la autonomía de los Centros Educativos en su toma de decisiones en el orden administrativo y pedagógico, que se plasmó en la Resolución Ministerial N° 016-96-ED. Así mismo, innovó la formación continua de los docentes, incorporando en esta actividad a Universidades, Institutos Superiores Pedagógicos y organizaciones especializadas

Alejandro Toledo Manrique
2001-2006
-Durante el gobierno del Presidente Alejandro Toledo, fue nombrado como Ministro de Educación, enfrentando la emergencia educativa con programas como "Un Perú que lee un país que cambia" y "Adopta una escuela" a través de colaboraciones de la empresa privada.
- Desarrolló el Proyecto "Huascarán" con el fin de impulsar el uso de la nuevas tecnología de la información en la zonas rurales del país. Creó la entidad "Promolibro" para implementar bibliotecas y proporcionar libros y textos escolares a las instituciones educativas promoviendo un plan de difusión de la lectura en la ciudadanía.

Alan García Pérez
2006-2011
-Ciertamente una de las políticas fracasadas es el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) bajo cuyo triunfalismo aprista hubo mucha corrupción y fue como lo sabemos espacio para la tienda política y el clientelaje para apristas desempleados.
-Otra de las políticas fracasadas es sin duda el Plan Piloto de la Municipalización de la Gestión Educativa, cuyo plan fue lanzado por Alan García en octubre del 2006.
- En el rubro formación permanente de maestros se implementó el PRONAFCAP un programa orientado a fortalecer al maestro en el manejo operativo del Diseño Curricular Nacional.

- Ley 29062 de Carrera Pública Magisterial,

- Proyecto Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA)
- los alumnos del segundo año de primaria han sido evaluados para verificar los avances de su formación "son lentes pero seguros y firmes
-L a creación de colegio presidente del Perú



No hay comentarios:

Publicar un comentario